domingo, 29 de mayo de 2011

ANIVERSARIO DE ALLEN


"Allen recuperó su protagonismo"

Destaca la llegada de la UNRN,
los loteos y la obra pública.
La necesidad de un recambio dirigencial para vencer la apatía.
El intendente Graciano Bracalente hace un balance de la situación.

RESEÑA HISTORICA

Allen: capital nacional de la pera

Allen se encuentra en la rica zona frutícola del Alto Valle del río Negro, a 25 kilómetros de General Roca, 20 de Neuquén capital y 520 kilómetros de Viedma, la capital de Río Negro. Actualmente cuenta con 25.000 habitantes.


Esta localidad fue fundada justo 100 años después de la Revolución de Mayo, el 25 de mayo de 1910, por Patricio Piñeiro Sorondo.
Era la época en que comenzaba a llegar el ferrocarril y empezaban a avanzar las primeras plantaciones frutícolas, al tiempo que se iban consolidando otras ciudades relacionadas a estos acontecimientos, como General Roca y Cipolletti.
El nombre proviene del ingeniero Charles Allen, cuyas gestiones sirvieron para construir la estación de ferrocarril de la ciudad. Allen era propietario de tierras en la zona y creó la Bodega Barón de Río Negro, la cual no está en funcionamiento actualmente pero va en proceso de volver a hacerlo.
Actualmente, la principal actividad económica de la localidad es la producción frutícola. Cada enero se rinde un homenaje a la producción y su gente a través de la Fiesta Nacional de la Pera. Este evento congrega a cientos de viistantes que disfrutan de una exposiciónn de todas las fases del cultivo y cosecha de esta fruta, así como de importantes artistas de nivel regional y nacional.
Quienes llegan hasta aquí o están de paso pueden realizar atractivas actividades como andar en bicicleta, en moto y realizar caminatas por las chacras o hasta el río Negro, en el que se puede pescar y navegar.
También en la localidad funciona el Mercado Concentrador de Frutas de la provincia.




¿Qué le dejó el centenario a Allen?
–Primero creo que el hecho de recuperar su autoestima. Allen no solamente venía relegada por la cuestión de la obra pública sino además por estar entre localidades como Cipolletti y Roca. Nos dejó un predio del ferrocarril en donde estaba la carga y descarga de yeso, un lugar para poder tener nuestra terminal de colectivos que antes ni siquiera teníamos y ahora discutiremos si es ese el sitio indicado. Tenemos a la UNRN con la Facultad de Odontología, transporte urbano, ochocientos sesenta lotes para solucionar el déficit habitacional, una galería a cielo abierto, una ordenanza que permitió poner en vigencia a Bubalcó, ahora sabemos que Allen tiene doscientos cuarenta pozos de petróleo y antes no lo sabíamos. Tenemos una obra pública que se puso en marcha, actividades que se fortalecieron como la fruticultura. Por un amparo hecho por el municipio encontraron su lugar los ladrilleros, tuvimos un récord de ATN con 950.000 pesos gracias al gobierno nacional. Allen recuperó el protagonismo que supo tener en el Valle.
–¿Qué ha priorizado su gestión de gobierno?
–Lo principal fue lo vinculado a resolver al déficit habitacional, hemos llevado servicios a sectores como el barrio de "Maruca" y a la zona de la calle Bahía Blanca. Pero también nos enfocamos en la cuestión laboral, por eso hubo tanta energía puesta en la fruticultura y en que se distribuyan mejor los beneficios de la actividad petrolera. Y que la ladrillera, que es informal, pueda tener su lugar. Priorizamos atender la demora que había en servicios y obras públicas. En proporción, avanzamos más en lo que tiene que ver con las obras, todavía estamos con algunos atrasos en servicios. Nosotros empezamos con un presupuesto de diecinueve millones y recién ahora tenemos un presupuesto de sesenta y nueve millones. Después de estos tres años y medio, tengo que decir que había cuestiones que queríamos hacer pero las prioridades fueron marcando otro tipo de agenda.
–¿Qué piensa que le falta a la ciudad? Muchas veces se habla de que uno de los grandes problemas tiene que ver con la apatía social...
–El problema no es solamente la apatía de la localidad sino también la falta de reglas del juego claras para la dirigencia. Creo que la primera debilidad que tiene Allen es la crisis dirigencial, que es tremenda. No estamos logrando un recambio generacional por ejemplo con respecto a la política. Allen ha cedido muchos espacios y no los ha sabido resolver. Era la quinta localidad de la provincia y después venía Regina. Ahora Regina, que tuvo dos gobernadores, pasó a ocupar esa quinta posición y tiene un Parque Industrial con tres mil empleados. Acá tenemos el mejor Parque Industrial, no tuvimos gobernadores y cuando asoma alguno que pueda llegar a molestar, directamente lo sacan de cuajo. La expectativa es que realmente tiene mucha fortaleza la gente joven, realmente es una cantera de recursos humanos impresionante, donde vas te encontrás con un allense parapetado en un buen puesto.
Tendríamos que resolver que en esa vida activa que tienen las instituciones haya más participación de los jóvenes. Antes eran los inmigrantes, ahora ya son los nacidos y criados los que tienen otra visión, diría otra fortaleza.
aprendizaje
–Si llegase a tener la oportunidad de estar otra vez al frente de la ciudad, ¿qué corre- giría?
–Yo tenía la idea de que ser intendente era muy distinto a lo que me tocó porque nunca tuve en cuenta los juegos políticos. Hoy Allen se encuentra con un intendente que dentro de su estructura tiene una parte técnica que es la más importante y una política, que es la dosis que tiene que aprender a manejar para ser un buen dirigente, mi falencia creo que está ahí. Ahora, como contracara, yo le estoy ofreciendo a la localidad obras. Allen necesitaba realizaciones como un frigorífico comunal y nueve millones de pesos para la fruticultura en un año, cloacas en siete barrios, la implementación del Pronure, el acueducto de Guerrico, mejoramientos barriales y planes de viviendas Promib. Además, hicimos treinta y siete cuadras de asfalto y estamos con treinta y cinco más y las que vendrán de Nación. Todo esto habla de dónde está Allen. Tenemos una serie de anuncios y es como que nadie los nota: hay que fijarse qué abajo que estábamos; es como tirar tres baldes de agua al río. Trabajamos en el Paseo de las Esculturas, la construcción de mástiles, la regulación del tránsito, garitas de colectivos, rotondas, regalías y resolvimos el caso Solmi. Pero sucede que Allen está creciendo sin un plan rector, algo que trabajamos y que descansa en el sueño de la serenidad porque no lo ponemos en acción. Al no tener el plan rector que nos regule y guíe, tropezamos con las mismas piedras. A ojo de buen cubero las obras se pudieron lograr por el intendente de turno y las relaciones que supo tejer para resolver las necesidades de su pueblo. Hoy por hoy, en vez de un buen político, hay alguien que confía en los destinos del pueblo y no en los propios.
Los políticos siempre negocian por puestos en cambio yo negocié por lo que me daban para mi pueblo. A Allen, en esta instancia, le cambió la vida el gobierno nacional por el apoyo que tuvimos en todo sentido.
–¿Fue difícil para usted ser intendente?
–Tremendamente difícil. Reconozco mis limitaciones, pero lo que más me llamó la atención fue la falta de acompañamiento en general. A mí me pidió la gente que sea candidato a intendente y gané con el 55% de los votos. Después parecía que los problemas sólo eran para Bracalente y no para la comunidad. Noto, por ejemplo, que no hay una defensa encendida de la gestión que considero que es buena. No estoy hablando de que es bueno el intendente, yo digo que es buena la gestión por su actuación destacada en la obra pública, en resolver problemas administrativos de vieja data y coyunturas históricas. Yo nuca tuve al partido defendiéndome, robusteciéndome, cuando parecía un poco flojo. Hasta hace dos años atrás, que no tenía logros o me costaba enmarcarlos, la sociedad estaba de una manera. En cambio ahora viene uno atrás de otro y estamos todos exultantes y me exigen que vaya a la reelección cuando antes no veían la hora de que me fuera. Si me toca repetir, espero que el porcentaje que me acompañe lo haga durante los cuatro años de gobierno.

sábado, 21 de mayo de 2011

Alto Valle del Río Negro

Se denomina Alto Valle del Río Negro, o simplemente Alto Valle, al valle que se desarrolla en su mayor parte en la margen izquierda (norte) del curso superior del río Negro. Está ubicado al noroeste de la provincia de Río Negro en la Patagonia Argentina. Contiene las ciudades de Cipolletti, General Roca, Villa Regina, y otras menores entre ellas.El Alto Valle del río Negro propiamente dicho comienza en la confluencia de los ríos Limay y Neuquén, donde nace el río Negro, y alcanza hasta Chichinales. Sin embargo, suele incluirse también en él los valles del Limay, Neuquén y Valle Azul. El valle inferior del río Limay se desarrolla en la margen izquierda del curso inferior del río, comienza en el embalse de Arroyito y contiene la ciudad de Plottier. El valle inferior del río Neuquén se desarrolla en ambas márgenes del curso inferior del río; el tramo continuo de tierras cultivadas comienza en el embalse del dique El Chañar y contiene las ciudades de Centenario (provincia de Neuquén) y Cinco Saltos (provincia de Río negro). Valle Azul es un valle en la margen derecha (norte) del río Negro contiguo al Alto Valle en su extremo oriental. Contiene la localidad del mismo nombre.
El Alto Valle es a la vez un hecho físico y una región geográfica con sus particularidades socioeconómicas y una influencia que va más allá de la "depresión del terreno". Con la inclusión de la parte neuquina y principalmente de la ciudad de Neuquén, una de las ciudades más importantes del la Patagonia y de centro metropolitano del Valle, tenemos una visión más completa de la realidad de las sociedades y economías de la parte rionegrina.

Imagen satelital del Alto Valle; desde Chichinales al este, hasta Vista Alegre y Senillosa, al oeste. Se observa el contraste entre la meseta árida y la zona cutivada. Se destacada el lago Pellegrini. También se ven las ciudades más grandes

Dimensiones

El tramo del río Negro mide 100 km de largo con un ancho entre 5 y 11 km.
El tramo del río Limay mide 43 km de largo con un ancho máximo de 5 km.
El tramo del río Neuquén mide 58 km de largo. El de margen derecha (oeste) tiene un ancho máximo de 3 km y desaparece en Vista Alegre a 37 km de la confluencia. El de margen izquierda, tiene un ancho de 6 a 2 km. La zona considerada corresponde al tramo continuo de tierras cultivada. La zona deprimida aledaña al curso inferior se extiende hacia aguas arriba 85 km más (más allá de de Portuezuelo Grande). En estos 85 km desde El Chañar hay varias zonas cultivadas separadas entre sí, como la de Añelo que si bien hidrológicamente corresponde al curso inferior del río,[2] no integra la región Alto Valle.
El Valle Azul tiene 13 km de largo y 3 km de ancho máximo.

Origen geológico

Se trata de un valle de origen fluvial. Distintas formaciones geológicas de origen sedimentario se fueron acumulando en la zona durante 80 millones de años. Hace 20 millones de años la acción erosiva de los ríos habría formado en estas rocas una zona deprimida: un paleovalle. Hace 1 millón de años comienza el gran proceso erosivo que formó el valle que vemos hoy. Primeramente el río socava la roca hasta el nivel actual solo en su planicie de inundación.[3] Luego el río se desplaza hacia el sur, ensanchando el valle y llevando hacia esa margen el proceso erosivo fluvial. En el borde norte, ya alejado del río, la erosión es principalmente eólica y pluvial. Los bordes de roca sedimentaria que forman el limite del valle son llamadas "bardas". Los procesos de erosión fluvial y eólica dieron origen a los sedimentos que constituyen el suelo del valle. En la planicie de inundación, que en general se extiende hasta la traza de la ruta 22, encontramos limos fluviales y en el resto, limos eólicos.

Historia

Los pueblos originarios

Como toda el norte de la Patagonia, el Alto Valle estuvo habitado por tehuelches y mapuches.

La conquista militar

Modelo reconstruido de fortín utilizado durante la conquista del desierto, expuesto en la ciudad de Cipolletti
La 1º división de la campaña militar llamada Conquista del Desierto llega el 11 de junio de 1879 a las cercanías de la Confluencia (hoy Cipolletti).[4] Este fortín sería atacado en 1881 por los mapuches al mando de Sayhueque, Ñancucheo, Reuquecurá y Namuncurá.[5] Actualmente hay una reconstrucción del fortín en dicho sitio.

El Modelo primario exportador

Los esfuerzos de los gobiernos conservadores también conocidos como la Generación del 80 para consolidar en Argentina un modelo agroexportador repercutieron en la región. Hasta aquí llega la gran ola de inmigración europea (1870-1930) y la red ferroviaria y se construyen canales de riego.
La construcción de canales comienza tempranamente en 1884 con la construcción del Canal de los Milicos. Este canal, ya fuera de servicio, sigue existiendo y se lo denomina arroyo Los Milicos cuando cruza la ruta 22 en Cipolletti. Los estudios para la construcción del sistema actualmente en uso comenzaron en 1899 y los realizó el Ing. César Cipolletti. Los en 1910 comienzan los trabajos con la construcción del dique Ing. Ballester sobre el río Neuquén a la altura de la localidad de Contralmirante Cordero

Puente metálico sobre el río Neuquén a la altura de las cuidades de Cipolletti y Neuquén usado por el ferrocarril. La foto es anterior a 1937 ya que no aparece el puente carretero ubicado a pocos metros
La llegada del ferrocarril a la actual Cipolletti sucede en 1899. La estación terminal era llamada Limay. El puente que cruza el río Neuquén fue terminado en 1901.[8]
El surgimiento de las ciudades del valle ocurre alrededor de las estaciones, de allí que la fundación de casi todas ellas ocurre en unos pocos años posteriores a la llegada del tren (1900 a 1930). Las estaciones que no constituyeron municipios y cuyas aglomeraciones se convirtieron en barrios rurales o urbanos de otros son:
  • Ing. Otto Krause (Chichinales),
  • Padre Alejandro Stefenellli y
  • Coronel Juan J Gómez (estas dos últimas unidas a la aglomeración principal de General Roca),
  • Contralmirante Martín Guerrico (Allen) y
  • Ferri (Cipolletti).
En Rumbo al Sud se puede ver información sobre la historia de las estaciones del valle.


El modelo de sustitución de importaciones

El sistema vial: Comienza a desarrollarse en los años 30. [9] El camino que atraviesa el valle se denominó Ruta Nacional 22. El puente carretero que cruza el río Neuquén a la altura de Cipolletti fue inaugurado en 1937. Hoy en día se denomina "puente viejo". Para 1960 el tramo correspondiente al Alto Valle estaba pavimentado.
Las grandes presas. La presa El Chocón sobre el río Limay (1968 – 1977) y el complejo Cerros Colorados sobre el Neuquén, (1969 – 1980) permitieron controlar las crecientes de los ríos que afectaban la vida y la economía de la población del Valle. Los niveles controlados de los ríos favorecieron la instalación de barrios en las cercanías de la ribera, lo cual no deja de ser preocupante ya que la presencia de las presas no elimina el 100% de riesgo de inundación. Otro efecto de la construcción de estos aprovechamientos, en particular del embalse del río Neuquén, es el efecto de ‘aguas claras’: los canales y acequias del sistema de riego del valle no están revestidos. En su concepción inicial se contaba con el contenido de arcilla del río Neuquén que los impermeabilizaría constantemente. Este proceso se interrumpió con la construcción del embalse Los Barreales ya que allí sedimenta el material fino que arrastra el río. Esto provoca pérdidas de agua las que se infiltran y provocan el aumento de la napa freática en las zonas cultivadas. La ciudad dispersa. En la medida en que los municipios se van dotando de características urbanas, la región comienza a funcionar como una ciudad dispersa, en la que ninguna ciudad domina por sobre el resto y todas aportan sus servicios. [12] [13] La actividad agro-industrial del valle con orientación a la exportación sirvió para atraer un importante caudal migratorio de otras provincias e incluso de Chile, lo que hizo crecer los municipios y aparecer barrios rurales periféricos. El crecimiento de los municipios no fue uniforme. Otras razones, como la construcción de las presas y la actividad hidrocarburífera en la época de Frondizi, hicieron que la ciudad de Neuquén creciera más que el resto. Entre el año 1970 y 1980 Neuquén duplicó su población. Esto hizo que se rompiera el esquema de ciudad dispersa y Neuquén comienza a convertirse en cabecera de una potencial área metropolitana.

El modelo neoliberal

Población y localidades

Mapa del Alto Valle y alrededores, con la división política, los nombres de las localidades, departamentos y ríos y numeración de las rutas nacionales (negro) y provinciales (amarillo)
Según el censo 2001, el Alto Valle está integrado por 19 Municipios y 1 Comisión de Fomento, repartidas en las dos provincias que suman una población de 539.220 habitantes lo cual representa el 53% de la población de ambas provincias sumadas. En general, cada uno estos municipios consta de una aglomeración urbana central, que tiene el nombre del municipio y concentra más del 85% de la población del municipio, una cantidad de barrios rurales o periféricos ubicados dentro del ejido de dicho municipio y población rural dispersa. Las excepciones son los municipios de Campo Grande, Contraalmirante Cordero y Vista Alegre, en los que el municipio está integrado por dos o más aglomeraciones entre las cuales ninguna tiene más del 60% de la población total del municipio, constituyendo un municipio policéntrico. En la siguiente tabla se muestran las unidades de gobierno, su población y la población de la aglomeración central cuando corresponde:
Unidades de gobierno(*)
Provincia
Población Unidad
Población aglom. central
Neuquén
203190
201868
Río Negro
78275
69672
Río Negro
75078
66299
Río Negro
31209
27516
Neuquén
28956
26843
Río Negro
26083
20733
Neuquén
25186
22874
Río Negro
19819
17739
Río Negro
6813
5067
Río Negro
6483
5145
Neuquén
6394
5770
Río Negro
5173
2669
Neuquén
5063
3961
Río Negro
4571

Río Negro
4060
2363
Río Negro
3823
2944
Neuquén
2857

Río Negro
2782

Río Negro
2658
1524
Valle Azul (CdeF)
Río Negro
747
469
Total

539220

(*) La Unidad de gobierno es el Municipio excepto Valle Azul, que es Comisión de Fomento

Barrios rurales y periféricos

Por estar incluidos en el ejido, estos barrios tienen dependencia administrativa con el municipio correspondiente, pero otros factores como las distancias, los medios de transporte, y la atracción de otros núcleos urbanos, etc hacen que estos barrios establezcan relaciones con distintas ciudades, lo que les comienza a dar identidad propia. En general, la formación de estos barrios está relacionada con los trabajadores rurales que anteriormente vivían en las chacras de sus patrones. La historia de la formación y la realidad social de estos barrios, fue descripta por Radonich y Steimbreger (2003) y Trpin (2005).
Según el censo 2001 había aproximadamente 40 de estos barrios. A continuación se presentan los barrios con más de 500 habitantes.
Barrio
Municipio
Población
Cipolletti
2.379
General Roca
1.293
Cipolletti
928
General Roca
877
Ferri
Cipolletti
737
Barrio Costa Oeste
Allen
716
Villa Alberdi
Villa Regina
607
Barrio La Ribera - Barrio APYCAR
General Roca
605
Barrio Las Angustias (3)
Cervantes
578
Barrio Mosconi
General Roca
517
Barrio Presidente Perón
Cinco Saltos
511
(1) Comprende los barrios Puente 83, Puente de Madera, Tres Luces, El Treinta, y Goretti. (2) En el Censo de 1991 figura como Paso Córdoba. (3) Conocida también como Puente Cero.
Cuatro de estos barrios merecen comentarios adicionales. Las Perlas, parte de Paso Córdoba, Península Ruca Có y Mari Menuco no se encuentran en el valle, en tanto depresión del terreno. Aunque están fuertemente vinculadas y dependen de localidades del Valle para su existencia.
Las Perlas está ubicada en la margen derecha (sur) del río Limay, unida por un puente a la ciudad de Neuquén.
Paso Córdoba tiene una parte (40 habitantes) en la margen derecha (sur) del río Negro unida por un puente a la otra parte y la ciudad de General Roca.
Península Ruca Có (161 habitantes) y Mari Menuco (132 habitantes) están separadas del valle por una zona de bardas, en la costa de cuerpos de agua artificiales. Ruca Có está en la costa del lago Pellegrini unida por la ruta provincial 70 a la ciudad de Cinco Saltos. Mari Menuco está en la costa del embalse del mismo nombre que forma parte del complejo Cerros Colorados y está unida por la ruta provincial 51 a Vista Alegre y por la ruta provincial 8 a San Patricio del Chañar. La formación de ambas está relacionada con la actividad recreativa.

Municipios policéntricos

A continuacion se presentan las poblaciones de los aglomerados que componen estos municipios.
Aglomerado
Municipio
Población
Villa Manzano
Campo Grande
1890
Sargento Vidal
Campo Grande
740
Villa San Isidro
Campo Grande
577
Contralmirante Cordero
Contralmirante Cordero
876
Contralmirante Cordero
1234
Vista Alegre Sur
Vista Alegre
1204
Vista Alegre Norte
Vista Alegre
817

 

Vías de comunicación

Caminos

Los siguientes caminos son longitudinales a los valles, tienen sus trazas dentro de ellos y sirven a la comunicación interna de las distintas ciudades y, en algunos casos, vinculan con otras regiones del país:
  • Ruta nacional 22: es la ruta más importante de la región, su traza es paralela a los ríos Negro y Limay. Cruza el Neuquén cerca de la confluencia uniendo las ciudades de Cipolletti y Neuquén a través de dos puentes. Además vincula al Alto Valle con el Valle Medio y Bahía Blanca por el este y con Cutral Co-Plaza Huincul, Zapala y la frontera con Chile por el oeste.
  • Ruta nacional 151 y provinciales 7 y 69: corren paralelas al río Neuquén. La nacional 151 y provincial 69, del lado rionegrino y la provincial 7 del lado neuquino. La nacional 151 nace en Cipolletti y vincula con Catriel, 25 de Mayo (La Pampa) y el sur de Mendoza. La 7 tiene dos tramos: uno desde Neuquén hasta el dique Ing. Ballester y otro desde el límite interprovincial pasando por San Patricio del Chañar vinculando con Añelo y el norte neuquino. La 69 nace en San Isidro, donde la 151 se separa del valle y llega hasta el límite interprovincial a partir del cual se llama 7. Además del histórico cruce por dique Ing. Ballester estar rutas recientemente fueron unidas por un puente a la altura de Centenario y Cinco Saltos.
  • Ruta provincial 65: es paralela a la nacional 22, corre 1 ó 2 km al norte de ella y vincula Cipolletti con Gral. Roca y localidades intermedias que están alejadas de la 22.
  • Ruta provincial 7 (Río Negro): es paralela a los ríos Negro y Limay por la margen derecha (sur). Corre dentro del valle en la zona de Valle Azul; el resto del recorrido es por la meseta. Los puntos de vinculación con la margen izquierda son Valle Azul, Paso Córdoba, Balsa Isla Jordán, Las Perlas y la presa Arroyito. Su traza continúa hacia el sur y hacia el este llegando al Valle Medio.
Otros caminos ubicados fuera del valle:
  • Ruta provincial 51: es paralela al río Neuquén por la margen derecha. Nace en Vista Alegre, donde sale del valle y corre por la meseta rodeando los embalses Mari Menuco y Los Barreales. Se une con la ruta 7 en el dique el Chañar.
Paisaje típico de una ruta en el Alto Valle. En este caso la ruta de Gral Roca a Paso Córdoba. Se ven las cortinas forestales de las chacras y, al fondo, el borde de la meseta
  • Ruta provincial 6: Cruza transversalmente el Valle a la altura de Gral. Roca. Vincula con La Pampa, cruzando el río Colorado en la presa Casa de Piedra, y con la Línea Sur de Río Negro, cruzando el río Negro por el puente Paso Córdoba.
  • Ruta Nacional 237: Corre paralela al río Limay por la margen izquierda. Nace de la nacional 22 en Arroyito y vincula con las presas del Limay y la zona andina


Medios de transporte

Servicio público de transporte automotor de pasajeros

Varias empresas de transporte comunican las distintas ciudades entre sí. Si bien el servicio puede ser criticado, esta comunicación es suficientemente fluida como para que generar importantes relaciones en entre las localidades. A continuación se presentan los recorridos que se cubren y la empresa que brinda el servicio:
Recorrido
Empresa
Neuquén - Villa Regina
Ko - Ko[16]
Neuquén - Gral Roca
Ko - Ko
Neuquén - Allen
Ko - Ko
Neuquén - Senillosa
Ko - Ko
Villa Regina - Valle Azul
Ko - Ko
Neuquén - Cipolletti
Pehuenche[17]
Neuquén - Cipolletti - Cinco Saltos - Centenario
Pehuenche[18]
Neuquén - Cinco Saltos - San Patricio del Chañar
Pehuenche[19] [20]
Neuquén - Centenario - Vista Alegre
Expreso Colonia[21]
Neuquén - Plottier
Indalo[22]

Economía

El Alto Valle es una región frutícola intensiva, productora de frutas de pepita (peras y manzanas), frutales de carozo y uva con las industrias asociadas correspondientes: empaque y conservación de frutas en fresco, producción de jugos de frutas y vinos

domingo, 15 de mayo de 2011

FLORA Y FAUNA DE LA PROVINCIA

Flora

Lenga y ñire forman un bosque de hojas caducas, éste último es propio de orillas de mallines y turbales, siendo especie pionera que coloniza luego de incendios.
El ciprés de la cordillera, conífera de hasta 20 m. de altura, es una especie típica del ambiente de transición con la estepa patagónica, la lenga, en cambio, si bien alcanza proporciones arbóreas, a partir de grandes alturas crece en forma achaparrada.

La caña colihue, puede medrar varios metros hacia lo alto, no dejando prácticamente claros.
Sus grandes semillas son comestibles, sirviendo de alimento tanto a la fauna silvestre como a los pobladores locales.

El maitén suele acompañar al ciprés en los sectores de transición, formando bosquecillos puros.
El arrayán o quetri, pariente del eucalipto australiano, suele crecer a orillas del agua, en terrenos muy húmedos.
Puede desarrollarse como arbusto o como árbol, dado que su follaje no cae en invierno se cataloga a sus bosques como siempreverdes.
Sin duda lo más característico y llamativo de esta especie es su corteza, de color canela o rojo ladrillo, con manchas blancas, debido a la caída en placas de la corteza vieja.
Es asimismo muy lisa, sedosa, y a la vez fría al tacto.
Es el último en florecer, pues lo hace desde principios de enero hasta fines de marzo, mientras que las demás especies generalmente finalizan su floración en el mes de diciembre como máximo.
Si bien las flores son esenciales para la reproducción de los árboles, también se multiplica gracias a sus raíces, las cuales emiten numerosos tallos o vástagos.
Estos pequeños tallos forman, al crecer, matas arbóreas muchas veces impenetrables, que a su vez, proyectan una sombra muy densa.
Dentro de estas condiciones, no es fácil el desarrollo de otras especies debido a la falta de luz y espacio.
También una rama caída puede emitir raíces y en la zona expuesta a la luz, las yemas producirán nuevas ramas.
De esta forma, la rama caída dará origen a un nuevo arrayán.
En forma dispersa, entremezclados con las comunidades de arrayán, podemos hallar otros árboles como: cohihue, lahuán, palo santo, laurel, mañiú macho y hembra integrando el sotobosque.
Entre los arbustos tenemos el radal, que en sitios de mayor humedad adquiere un porte arbóreo, el canelo, tineo y patagua, botellita, calafate, enredaderas entre otros.
El quilimbay neneo, es una especie que por lo general, cobija a las herbáceas.

Entre las especies exóticas que se han asilvestrado e invadido los ambientes naturales se destacan: la rosa mosqueta , el ajenjo, la margarita, la zarzamora y la achicoria.
Estas especies, escapadas originariamente de los jardines, ocupan lugares que han sido alterados por actividades humanas, como la explotación forestal y el pastoreo del ganado doméstico.

Los helechos, musgos, líquenes, hepáticas y hongos abundan en el suelo, entre ramas y troncos caídos o al pie de los árboles.
Se destaca entre los hongos el llao-llao, parásito que produce tumores en forma de abultamientos en las ramas y troncos de distintas especies arbóreas.
Los bosques valdvianos cruzan por la cordillera en sitios bajos, que facilitan el necesario aporte de humedad, la que supera en ciertos lugares los 4000 mm. anuales.


Fauna

Sobresale la figura del huemul, uno de los dos ciervos nativos.
Muy buen nadador, de constitución robusta, orejas grandes y anchas, y con pelaje de color pardo, algo más oscuro en invierno que en verano.
Si bien en cierta época del año ocupa zonas bajas, hace intenso uso de los ambientes de montaña.
Se dispersa en verano por las zonas mas altas, donde se alimenta de los pastos de los mallines y praderas, como así también de arbustos, árboles jóvenes, y varias herbáceas, siempre cerca del bosque, donde busca refugio de predadores como el puma.
Cuando llega el invierno baja a los valles buscando alimento y es aquí donde corre riesgo su preservación ya que esas áreas han sido modificadas por el hombre, por lo tanto le resulta más difícil alimentarse, a esto se suma el desplazamiento que sufre por especies introducidas.

Otro cérvido nativo que vive en el área es el pudú o ciervo enano, que por su particularidad de ser uno de los ciervos más pequeños del mundo, se ha convertido en una de las especies animales más conocidas de la región, el adulto llega a pesar unos 10 a 12 kg. y su altura apenas pasa los 40 cm., ocupa las zonas de vegetación más densa y húmeda, donde puede refugiarse y moverse con facilidad gracias a su pequeño tamaño, se alimenta de arbustos, árboles jóvenes, helechos y otras hierbas.

Representando a los felinos encontramos al puma, al que los hacendados han declarado la guerra en base a una exagerada valoración de su impacto sobre el ganado y al gato huiña.
Este es un gato pequeño que mide 45 cm. de largo, de pelaje es bastante largo, con manchas compactas negras, habita en los bosques húmedos de la región andino patagónica, se alimenta básicamente de roedores y aves por la particularidad que posee de trepar árboles.

Entre los mamíferos debemos destacar la presencia de diversos roedores como el ciervo andino, vizcacha de la sierra, zorrino, cuis, liebre, roedores, el coypo, dos especies de zorros el gris y el colorado, felinos como el gato montés y gato del pajonal, armadillos como peludo y , piche de la patagonia y los siempre presentes hurón menor y zorrino.

Tambien podemos hallar al lobito de río.
Las especies exóticas más comunes son los ciervos colorados, la liebre y el jabalí europeo.
Entre las aves se destacan podemos mencionar: el cauquén común o avutarda, la bandurria, el cormorán.
La gaviota cocinera, pasa largas horas en el agua y también en los bordes de la laguna.
Están también presentes los flamencos andinos, los que suelen formar numerosos grupos más o menos numerosos, según la época del año.
El gaucho andino y el choique son aves típicas de la estepa.
Los distintos estratos del bosque, por su lado, cobijan picaflores, zorzales, el huet-huet, el comesebo patagónico, el carpintero grande habitan los ambientes boscosos, los vistosos carpinteros patagónicos.
Entre las rapaces, son muy comunes los halconcitos, águilas, lechuzas, jotes de cabeza negra y cóndores.

La fauna ictícola nativa la integran el puye, el pejerrey patagónico, la perca.
La introducción de los salmones y truchas resultó nefasta para estos peces, que fueron predados por estas especies hasta casi su exterminio.
Los reptiles estan representados por varios tipos de ofidios.

Las especies más difundidas de la provincia de Río Negro son:
Huemul (Hippocamelus bisulcus) es un ciervo americano que habita en las alturas andinas. Es un animal robusto. El macho tiene un par de cuernos con dos puntas.
Pudu: El Pudu, de apenas 40 cm. de altura y 10 Kg. De peso, es el ciervo más pequeño que existe. Se alimenta de hojas tiernas, brotes, corteza y pimpollos, rosetas y zarzamoras. La gestación dura 7 meses , nace una cría por vez que es alimentada por la madre durante ocho semanas. La especie se encuentra amenazada de extinción en Argentina, debido a la caza furtiva, la tala de bosques y los predadores carnívoros. En la Isla Victoria existe una estación de cría. El Pudu se reproduce en cautiverio.
Mara: también llamada liebre patagónica, pertenece a la familia de los cuises. La mara habita la zona central y sur de Argentina. Llega a medir unos 70 cm. y pesar alrededor de 15 Kg. Construye madrigueras para sus crías. Forman parejas estables y la gestación es de 90 días, procreando hasta dos crías por vez, que son amamantadas durante unos nueve meses. La mara es una especie amenazada por la caza furtiva y la extensión de los cultivos y pastoreos.
Puma (Feliz concolor) o león americano ha visto reducido su dominio a las zonas montañosas, boscosas o desérticas , donde es casi imposible divisarlos. Como todos los felinos, es muy ágil, tiene el olfato y oído muy desarrollado. Posee hábitos nocturnos y solitarios. Alcanza los 2 metros de largo y los 60 kilos de peso. Las hembras tienen dos o tres cachorros tras 90 días de gestación.
Zorro Colorado: Es un mamífero carnívoro que se alimenta de pequeños animales. Su dorso es de color bayo rojizo con largos pelos negros, el vientre es blancuzco, el hocico, las patas y las orejas son rojizas.
Zorrino: es un mamífero de reducido tamaño, que se alimenta de insectos, roedores y aves. Es de color negro con manchas blancas, pelaje tupido y largo, cola grande y esponjosa. Tiene glándulas que producen un olor fétido que utiliza como defensa.
Visón: es una especie exótica, es un animal semiacuático, carnívoro que se alimenta de peces, aves y animales pequeños, que llega a medir 50 centímetros. Su pelaje es color castaño y se caracteriza por poseer una mancha blanca debajo de la mandíbula.
Hurón menor: es de tamaño pequeño, patas cortas, pelaje gris en el dorso y cola, y negro en garganta, vientre y patas, con una característica línea blanca entre sus ojos. Se alimenta de roedores y animales pequeños. 








sábado, 7 de mayo de 2011

PROVINCIA DE RIO NEGRO ACTIVIDAD ECONOMICA


Actividad económica

La actividad económica de la provincia se reparte entre las actividades primarias, como la actividad agrícola del Alto Valle y la ganadería de tipo extensiva a lo largo de toda la provincia, la extracción de gas y petróleo en la cuenca neuquina y la pesca en el Golfo San Matías.
La provincia se caracteriza por presentar una marcada especialización en la producción de bienes agroindustriales de exportación, siendo la actividad agrícola bajo riego, y dentro de ésta especialmente la fruticultura, una de las principales actividades económicas.
De acuerdo con los datos estadísticos del año 2004 para la provincia la Tasa de actividad fue 41,8%, la Tasa de desocupación 6,4% y la Tasa de empleo ascendió a 39,4%.
Según los datos del último Censo Nacional de Población y Vivienda (año 2001) existían 97.486 personas con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) agrupadas en  24.823 hogares, lo que representa el 16,1% del total de hogares. Estas cifras de NBI sugieren una situación media a nivel provincia, pero en algunas de las zonas o departamentos rurales se cuenta con cifras muy elevadas de NBI, por ejemplo para el departamento de El Cuy esta se eleva al 33,5%, siendo de las peores cifras a nivel país.
El Producto Bruto Geográfico (PBG) de Río Negro alcanzó en el año 2003 los $3.581 millones (en $ de 1993), representando el  1,5% del producto bruto nacional.
Tradicionalmente Río Negro ha aportado a la economía nacional tres actividades centrales: la producción frutícola (manzana, pera, vid), el turismo y la explotación de hidrocarburos, que se han sostenido por su competitividad a lo largo del tiempo. Alrededor de estas producciones se han desarrollado importantes actividades de servicios (básicamente empaque y frío de la fruta) e industriales (de jugos y maderera). La producción forestal se ha desarrollado como insumo de la fruticultura y no adquirió aún dinámica propia.
Gráfico IV.1: Composición del PBG de Río Negro por sector

En la composición del producto bruto geográfico sobresalen las actividades agropecuarias (8,16%), la industria manufacturera (8,60%), las actividades relacionadas con el comercio, restaurantes y hoteles (18,96%) y las actividades inmobiliarias y de intermediación financiera (18,25%). Actividades que en conjunto conforman aproximadamente el 54% del producto provincial.
En 2003 las exportaciones de la provincia de Río Negro totalizaron un valor de U$S 334,3 millones, correspondiendo al 1,13% del total nacional. La estructura de las exportaciones rionegrinas, en 2003, ha sido liderada por los productos primarios que alcanzaron el 54,35% de las ventas externas. Le siguen en importancia combustibles y energía con el 27,19%, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) con el 13,25% y las manufacturas de origen industrial (MOI) con el 5,20% de las ventas .

Regiones

La provincia puede dividirse en diferentes regiones considerando distintas zonas de articulación socioeconómicas tales como, los espacios de la ganadería, de la fruticultura, del turismo, de las economías de enclaves extractivos (petróleo, minería, etc.) o los espacios industriales.
  • Región Norte: Los recursos naturales más importantes son el petróleo y el gas. La actividad económica se basa en la explotación de ambos. Además esta es una zona agrícola-ganadera. La ciudad más importante es Catriel.
  • Alto Valle de Río Negro: Su actividad principal está basada en la agricultura intensiva bajo riego. La producción más importante corresponde a frutas de pepita (manzana y pera). A éstas le siguen la vid y el cultivo de otras frutas y hortalizas. Junto a la producción primaria se ha desarrollado una importante producción agroindustrial. A lo largo de los aproximadamente 100 Km de valle irrigado, se encuentra la mayor concentración de población de la Provincia. Sus ciudades más importantes son: General Roca, Cipolletti, Villa Regina,  Belisle, Darwin, Allen y Cinco Saltos.
  • Valle Medio de Río Negro: La principal actividad económica es la frutihortícola, que se alterna con forrajes y viñedos. La ganadería y la apicultura también son actividades importantes. Las principales ciudades son: Choele Choel, Chimpay, Luis Beltrán, Pomona y Lamarque.
  • Valle Inferior de Río Negro o Región Noreste: La actividad económica del Valle Inferior del Río Negro se basa fundamentalmente en la agricultura bajo riego y la producción ganadera, en especial la vacuna. En esta subregión se encuentra localizada Viedma que es la sede del gobierno provincial, por lo cual la administración pública es la principal actividad económica en este Valle.
  • Región Sur: Esta meseta de una altura media de 200 a 300 metros sobre el nivel del mar, ocupa aproximadamente el 56 % de la superficie total provincial. Posee clima muy árido y con fuertes vientos, algunas cuencas sin desagües y pequeños arroyos. Las actividades predominantes son la cría extensiva de ganado ovino y caprino y la minería. La población es escasa y dispersa, y hay pocos centros poblados. Las principales ciudades son: Los Menucos, Maquinchao e Ingeniero Jacobacci.
  • Región Andina: La explotación de los recursos paisajísticos y en menor medida los forestales, son sus principales actividades. En la localidad de El Bolsón adquiere importancia el cultivo del lúpulo y de las frutas finas. Las principales ciudades son: San Carlos de Bariloche y El Bolsón.
  • Región Atlántica: Sobre la costa del océano Atlántico se explota la minería y la pesca. Reviste una particular importancia la actividad portuaria con epicentro en San Antonio Este. Las principales ciudades son: San Antonio Oeste, Sierra Grande y Valcheta.
Mapa IV.2: Regiones de la Provincia de Río Negro

Fuente: ARGENTINA, MINISTERIO DE ECONOMÍA, SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (INTA), Estación experimental agropecuaria
Bariloche, CD,…, op. cit

Sector agropecuario

Características generales

En el siguiente cuadro se puede apreciar la evolución de la cantidad de EAPs en catorce años, que es el tiempo que transcurrió entre los dos censos agropecuarios. La provincia de Río Negro contaba, de acuerdo con los datos del último CNA (año 2002), con 7.507 explotaciones agropecuarias cubriendo una superficie de 14.716.470 hectáreas (has.).
Cuadro IV.2: EAPs con y sin límites definidos. Censos 1988 y 2002
Año
TOTAL
Total EAPs con límites definidos
Total EAPs sin límites definidos
Cantidad
Cantidad
Superficie (has.)
Cantidad
1.988
9.234
7.708
13.426.964
1.526
2.002
7.507
7.035
14.716.470
472
Variación Intercensal
-18,70%
-8,73%
9,60%
-69,07%
Fuente: Elaboración propia con datos del INDEC, CNA 1988 y 2002
El proceso de abandono de EAPs, como consecuencia de la crisis que enfrentaron los productores agropecuarios, puede observarse en el Cuadro IV.2 donde el número de EAPs cayó un 18,71% en el período intercensal considerando toda la provincia, pasando de 9.235 en el año 1988 a 7.507 en el año 2002.  La superficie ocupada en hectáreas, en las EAPs con límites definidos, aumentó un 9,60%. Esto se explica por dos motivos: uno es la recuperación de áreas que estaban prácticamente abandonadas por la desertificación y por la incorporación al censo de tierras fiscales; y el otro motivo es que parte de la superficie de los establecimientos que desaparecieron quedó incorporada en EAPs que resistieron y sobrevivieron a los impactos negativos de la crisis. Ambos motivos explican la aparente contradicción existente entre la disminución de explotaciones ocurrida para el total provincial y el aumento de la superficie.
No se debería considerar que el aumento en el tamaño medio de las explotaciones (+20,10%), que pasó de 1.742 has. a 2.092 has., se deba exclusivamente al aprovechamiento de las economias de escala. Por el contrario, se debe tener en cuenta  que si bien la cantidad de explotaciones disminuyó,  aumentó la superficie afectada a la actividad agropecuaria y que este aumento está relacionado, adicionalmente, a la incorporación de más tierras al censo 2002.
Las explotaciones más pequeñas, de hasta 500 has., son las más afectadas por la desaparición de establecimientos agropecuarios. Este estrato perdió el 20,87% de las EAPs con respecto a 1988, aunque se observó un aumento de la superficie ocupada por éstas. En el estrato de 500,1 has. a 2500 has. se observó un 48,46% más de EAPs  con un 50% más de la superficie que en el año 1.988. En los estratos superiores no se registraron grandes variaciones .

Actividad Agrícola

Río Negro se caracteriza por presentar una marcada especialización en la producción de bienes agroindustriales de exportación, siendo la actividad agrícola bajo riego, y dentro de ésta especialmente la fruticultura una de las principales actividades económicas. La provincia cuenta con un total de 117.326,9 has. implantadas en las cuales se desarrolla principalmente la actividad frutihortícola, la que ocupa una superficie de 42.657,5 has. en los valles irrigados. Es la principal actividad económica de la Región del Valle con una fuerte tradición exportadora, ingresa divisas por más de u$s 300.000.000 y genera unos 50.000 puestos directos de trabajo. Las actividades agroindustriales, básicamente el procesamiento de manzanas y peras, son las que tienen mayor importancia dentro de la industria provincial.
Debido a la importancia que revisten sus productos, dentro de la economía provincial, se realiza un análisis de las regiones del Alto Valle y de la Zona Andina con el fin de mostrar el contraste, en cuanto a la calidad de vida y posibilidades de desarrollo, de los productores de estas regiones y los de la Línea Sur, dedicados casi exclusivamente a la producción ovina, la cual será estudiada en una sección aparte dentro del presente capítulo.
Alto Valle: El área frutícola del Alto Valle de Río Negro presenta una gran similitud en muchos sentidos con los oasis cuyanos. Como Cuyo, también el clima es desértico pero con mayor presencia de heladas. Por eso es la zona privilegiada de la manzana y la pera y no así de la vid y otros frutales. Las posibilidades de riego, además, son mucho mayores que en Cuyo. Otra diferencia, además de las temperaturas, estriba en los vientos más frecuentes y más intensos con respecto a las otras regiones del país.
Así como el Alto Valle se asemeja a Cuyo en el tipo de producciones emprendidas, hay también una semejanza en la estructura social agraria: grandes empresas agroindustriales, importantes sectores medios frutícolas, pequeñas explotaciones en manos de sujetos sociales con una pluralidad de inserciones en la vida socio-económica. Hay un importante contingente de trabajadores frutícolas (esta es una de las pocas áreas con importante presencia gremial agraria y agroindustrial, junto a Tucumán, por ejemplo). Hay también contingentes migratorios para las cosechas. Como en muchas otras ciudades intermedias del país, hay desde las últimas décadas asentamientos pobres en áreas peri-urbanas, vinculadas en gran proporción a la producción frutícola (sobre todo trabajadores temporarios o peones).
En el Alto Valle y en otros valles frutihortícolas de menor escala (valles medio e inferior de la misma cuenca y otros valles de poca significación comparativa) hay dos razones por las cuales no puede hablarse de existencia de base campesina. En primer lugar, los tamaños modales de las chacras exceden a las condiciones de ese tipo de productores. En segundo lugar, los productores mismos -en el sentido de los "dueños" de esas unidades- no son campesinos en la mayoría de las explotaciones de escaso tamaño. Esto no niega la presencia aislada de pequeños productores de bajos recursos y, más recientemente, de empresas familiares empobrecidas, pero los pobres rurales o agropecuarios se vinculan más bien a otras categorías sociales, particularmente, trabajadores.
La actividad ha sido tradicionalmente asociada con la presencia de un chacarero relativamente próspero. La presencia de mano de obra familiar es una característica de las pequeñas explotaciones en las cuales la baja proporción de  asalariados contratados son  principalmente temporarios. En las explotaciones mayores a las 5 has. aumenta la contratación de mano de obra, y en mayor medida la contratación de permanentes.
En cuanto al nivel de capitalización, se observa que el porcentaje de productores que posee tractor es alto, prevaleciendo las unidades de más de veinte años en todos los estratos. Asimismo, casi todos los productores poseen algún tipo de vehículo; en cuanto al otro indicador tomado de nivel de capitalización, la posesión de pulverizadora, da lugar a diferencias según el estrato analizado, aunque en los más chicos la mitad la posee.
Desde el punto de vista de la diversificación, surge como característica relevante en las explotaciones menores de 15 has. la especialización en el cultivo de frutales y en particular en el cultivo de manzana y pera. La diversificación está correlacionada con el aumento de superficie. La vid está en retroceso y sólo es encarada por los productores más grandes con destino a uva de mesa o para fabricación de vinos varietales.
A medida que aumenta el tamaño de la superficie se incrementa el número de productores que han incorporado espaldera, esto se vincula a que el sistema requiere de una alta inversión inicial.
Existe una correlación entre ingresos extraprediales y la superficie de la explotación: se los encuentra en el 46% de las explotaciones de 0 a 5 has., en el 33% de las de 5 a 10 has., y en el 20% de las de 10 a 15 has. Los rubros que aparecen con mayor fuerza en la composición del ingreso son los ingresos "complementarios" (como empresarios, comerciantes y profesionales) y asalariados en los tres estratos. Los empresarios y comerciantes minoristas aumentan a medida que aumenta la superficie de la explotación.
La mayor presencia de profesionales en el estrato inferior se debe a la realización de inversiones en la actividad productiva. En muchos casos estos predios chicos responderían a objetivos recreativos (casas de fin de semana), lo que se vería confirmado por el alto porcentaje de productores que residen en la ciudad en este estrato.
En cuanto a los que se desempeñan como asalariados, cuando tienen unidades de hasta 10 has., trabajan como encargados, tractoristas, etc. en explotaciones vecinas, mientras que en el estrato superior tienen fuerte presencia los empleos en los sectores privado urbano y público.
Zona Andina : La cordillera está caracterizada por el bosque andino-patagónico. Hay un nivel de precipitaciones anuales muy importante y valles donde se lleva a cabo una agricultura intensiva. Los frutales de carozo, las frutas finas, el lúpulo y los berrys son las actividades más destacadas.
Los agricultores son pequeños y medianos pero siempre con cierto grado significativo de dotación de recursos (riego y capital en implantaciones y equipos). Sin embargo, hay también crianceros, pequeños ganaderos de especies menores, que utilizan los campos cordilleranos como sitios de veranada o simplemente se desenvuelven todo el año en estas áreas. Estos son los productores más pobres.
Hay localidades urbanas importantes y hay muchos pequeños asentamientos rurales. La mayoría de las producciones agrícolas intensivas de estas áreas requieren diversas actividades postcosecha. Estas actividades no sólo se hacen con instrumentos de trabajo especiales sino que necesitan de instalaciones diversas (para acondicionamiento, secado, depósito, elaboración de subproductos, refrigerados, etc.) que, generalmente, están cerca de las viviendas.
En el área se identifican dos tipos modales de unidades agrícolas:
  • Chacra de frutas finas de 3 has. (2 has. de frambuesa y 1 ha. de cerezas): esta no posee maquinarias ni implementos agrícolas accesorios, por lo que los costos de implantación y de producción incluyen el pago de servicios de maquinaria. La actividad de frutas finas era emprendida por unas 96 explotaciones agropecuarias (el 77% de las cuales tienen un tamaño de 0,25 - 2,00 has..) y por 35 establecimientos elaboradores (estos últimos con una capacidad máxima en conjunto de 8 millones de unidades).
  • Chacra de 10 has. de lúpulo: también contrata servicios de maquinaria. Toda la superficie está dedicada a este cultivo. Según datos de la campaña 1991-92 (sobre 230 has..) se producían 301,75 toneladas de lúpulo. La actividad era llevada a cabo en 22 chacras, cuyo tamaño medio era de 9,12 has. aunque el 83% de la producción se generaba en chacras de más de 9,8 has.. Estas explotaciones contaban con las principales instalaciones para las tareas de postcosecha (excepto palletizado que lo hacía una cooperativa local). El grueso de la producción se destinaba a la industria cervecera nacional.

Actividad pecuaria

La actividad pecuaria abarca principalmente al ganado ovino, bovino y caprino según se muestra en el Cuadro IV.3 de acuerdo a los datos del CNA 2002.
Cuadro IV.3: Actividad pecuaria
Cantidad de EAPs y cabezas por especie

Ovinos
Bovinos
Caprinos
Equinos
Porcinos
Camélidos
EAPs
2.391
2.268
1.207
3.077
332
15
Cabezas
1.509.867
538.142
176.164
70.466
9.317
745
Fuente: Elaboración propia con datos del INDEC, CNA  2002
Se desarrolla en forma extensiva la ganadería ovina, predominando las razas merino australiano, merino argentino y raza criolla. El rodeo es de 1.509.867 cabezas. La actividad se orienta a la producción de lanas finas sucias, canalizándose la comercialización hacia el mercado externo. La carne ovina se orienta principalmente al mercado interno.
La provincia aumentó su stock bovino en 95.622 cabezas (+21,60%) entre los años 1988 y 2002, constituyendo el stock más importante de la región patagónica. La actividad se desarrolla en la zona de secano, siendo las razas predominantes la Hereford y Aberdeen Angus. La ganadería se caracteriza por la producción de cría en forma extensiva, destinándose una cantidad importante de terneros para ser terminados en la provincia de Buenos Aires y La Pampa. La provincia cuenta con cinco frigoríficos habilitados con una capacidad de 1.000 cabezas
Mapa IV.3: Sistemas reproducción predominantes

Fuente: ARGENTINA, MINISTERIO DE ECONOMÍA, SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (INTA), Estación experimental agropecuaria
Bariloche, CD,…, op. cit
El sector caprino ocupa principalmente la zona centro a centro-oste de la provincia (excluida la cordillera). La información existente de la evolución del sector caprino en la provincia entre 1988 y 2002 muestra una caída del 40,3% en las existencias, registrándose pérdidas en todos los departamentos a excepción de General Roca y Pichi Mahuida.
Entre los departamentos con mayores existencias equinas en el año 2002, se encuentran a 25 de Mayo, 9 de Julio, Valcheta, El Cuy, Ñorquincó, General Roca y Avellaneda. La variación de las existencias equinas a nivel provincial muestra una disminución de solo el 5,4%, representando una variación casi nula en comparación con las especies ganaderas analizadas anteriormente, a excepción de los bovinos.