sábado, 26 de noviembre de 2011

NORTE DE NEUQUEN VILLA PEHUENIA CON SU BATEA MAHUIDA PARQUE DE NIEVE

Villa Pehuenia





Su nombre remite a un paisaje cordillerano y típicamente patagónico, rodeado de pehuenes (araucarias). En estos árboles milenarios se encierra la historia de los pueblos patagónicos y de las culturas aborígenes que se encuentran allí.
Los pehuenes brindan un fruto llamado piñon que los aborígenes de la región, sobre todo los mapuches, utilizaban como alimento. Las araucarias son de fácil reconocimiento y son árboles que pueden crecer más de 40 metros de altura.
Villa Pehuenia fue fundada en 1989. Comenzó con la venta de loteos a bajos precios por parte del gobierno neuquino para promocionar esta zona casi desconocida y poco a poco comenzaron a aparecer las primeras construcciones.
Esta localidad tiene muy pocos años de vida turística. Se puede visitar con la idea de recorrerla a caballo, en bicicleta o simplemente a pie buscando sentirse parte de la naturaleza.
Esta ubicada en el centro-oeste de la provincia de Neuquén y muy cerca del vecino país de Chile, a 15 km del Paso Icalma, por el cual se accede a las ciudades chilenas de Melipeuco, Cunco y haciendo 133 km desde la villa se llega a Temuco.
Quienes viajen desde la de capital neuquina tienen 310 km de distancia y pueden llegar por las Rutas Nacionales Nº 22 y 40. Hacia el sur, a 180 km, se encuentra Junín de los Andes y a 195 km al norte está Caviahue, otro paisaje patagónico rodeado de pehuenes.

La villa está a las orillas del lago Aluminé y se une con la localidad de Aluminé por la Ruta Provincial Nº 11, pasando por los lagos Ñorquinco y Pulmarí en un recorrido de 100 km desde Moquehue. Esta ruta no está asfaltada por lo que hay que hacer unos kilómetros sobre ripio.
En las playas del lago Aluminé hay un área de picnic y bajada para lanchas. Unos kilómetros más, siempre hacia el oeste, se encuentra un camping con minimercado. Tanto el lago Aluminé como el Moquehue se pueden recorrer en botes, lanchas, canoas, kayacs y embarcaciones a vela.
Lagos, lagunas, ríos y arroyos, todo lo que pueden pedir los pescadores, que si son exigentes descubrirán que éstas son de las mejores zonas para la pesca deportiva de todo tipo: trolling, spinning y fly fishing.

Volcán Batea Mahuida



 

No se puede ir a Villa Pehuenia sin visitar el volcán Batea Mahuida. Durante el invierno funciona como centro de esqui y desde el cráter del volcán se vislumbran varios picos de volcanes del cercano país de Chile.
Se puede llegar en auto hasta unos 300 metros antes de la boca del volcán, pero debido a que se transita por territorio de la comunidad Puel, corresponde solicitarles autorización para ingresar. También se puede contratar a sus guías baqueanos.
Para los amantes de las caminatas se puede hacer trekking en un hermoso paseo, pero una dura caminata. Se inicia en Villa Unión por una picada en territorio de la Reserva Puel. El recorrido abarca gran diversidad de paisajes, ambiente volcánico, mallines, bosques de araucarias, dos lagunas enclavadas en el volcán y dos miradores.
Y quienes continúen con ganas de caminar pueden hacer trekking a la Península de los Coihues. Partiendo de playa Cura Huapi (hostería en el lago Aluminé). Se recorren 6 km bordeando el lago y la villa, atravesando bosques naturales de radales, coihues y ñires, y se pasa por mirador del lago Aluminé para llegar a la península.

Parque de Nieve Batea Mahuida, gerenciado por la comunidad mapuche Puel

Batea Mahuida es un volcán situado en la margen norte del río Alumine, distante a sólo 6 km de Villa Pehuenia y 310 de Neuquén capital.
Está ubicado en la cordillera andina a unos 1.500 kilómetros al sur de la ciudad de Buenos Aires y a sólo cuatro de la frontera con Chile.
Hace algún tiempo se gestó una experiencia en el lugar por parte de un privado pero la misma duró dos meses y posteriormente se hizo cargo del emprendimiento la Comunidad Mapuche Puel, que tras gestionar y obtener un subsidio vieron cristalizado el sueño de manejar el futuro destino de este hermoso sitio de nuestra Patagonia.
Ellos le habían planteado a las autoridades neuquinas la necesidad de fomentar la práctica del esquí en el Batea Mahuida para de esta forma conseguir ingresos para la comunidad. Y de esa forma, la comunidad inauguró el martes 11 de julio de 2000 el "Parque de la Nieve" en el cerro Batea Mahuida.
Si bien al pie del Cerro no hay alojamiento sí pueden conseguirse en Villa Pehuenia hosterías y cabañas de excelente calidad.
Las autoridades de la Comisión de Fomento de Villa Pehuenia destacaron que el dinero recaudado por la explotación del "Parque de la Nieve" queda íntegramente en manos de la Comunidad Puel.

Características del Batea

El Cerro Batea Mahuida cuenta con una pista principal de 1000 metros de longitud y tres medios de elevación: un T-Bar de ancla de 700 metros, un poma para principiantes de 150 metros y otro poma que permite llegar al Cerro Monkol.
A 1546 metros sobre el nivel del mar se encuentra la confitería-restaurante, donde se sirven platos regionales en base a productos típicos como el piñón y que tiene una capacidad para 400 personas.
A esa altura también están los instructores de esquí, el alquiler de esquíes, botas, bastones y tablas de snowboard, y la venta de pases. Mientras que al lado de este espacio físico de 180 m2 hay un excelente mirador para que los turistas contemplen las pistas de esquí inmersas en un hermoso paisaje, desde el cual se ve el lago Aluminé. Además, en el cerro funciona una sala de primeros auxilios, servicios de patrullaje en pistas y estacionamiento gratuito.

sábado, 19 de noviembre de 2011

San Patricio del Chañar: un viaje para los sentidos – Neuquen



San Patricio del Chañar es un municipio neuquino ubicado a 55 kilómetros al norte de la capital provincial, con acceso por la Ruta Provincial Nº 7. Lugar obligado para quienes busquen sabores y paisajes patagónicos.
Las fuertes inversiones privadas han convertido al Chañar en el epicentro de la industria del vino neuquina. En la zona existen cuatro bodegas que comercializan un total de 13 millones de litros de vino al año. Cada una es un modelo de tecnología y funcionalidad. Los establecimientos abren cálidamente sus puertas a los visitantes y proponen una fiesta de sabores y colores todos los días de la semana. Es posible disfrutar de las visitas guiadas que incluyen catas, comidas en restaurantes, degustaciones de platos regionales preparados por chefs de renombre internacional, recorridos por salas de conferencias y resto bares.



Para los amantes del vino, el Chañar ofrece una variada oferta de chardonnay, malbec, merlot, cabernet sauvignon, pinot noir, cabernet franc y sauvignon blanc. La calidad de sus productos es consecuencia de los suelos arenosos y pedregosos y el clima seco de vientos moderados pero constantes, que aportan sanidad a los cultivos y un adecuado nivel de acidez.
Acompañando la fuerte presencia de vinos intensos y complejos, hay un amplio desarrollo de las actividades gastronómicas que reciben al turista con exquisitos platos y exclusivas delicias patagónicas.
La presencia de un yacimiento paleontológico, hallado durante las excavaciones realizadas en la construcción de la bodega de la familia Schroeder, le agrega emociones al espíritu curioso. A través de profesionales de la Universidad Nacional del Comahue se señaló esta zona como lugar para la construcción de un museo.

Su historia

Los primeros colonos arribaron en 1898 y de su tradición procede el nombre de la ciudad: San Patricio era el patrono de Campo Filone (Italia) lugar de procedencia de aquellos pioneros. El vocablo “Chañar”, en cambio, deriva del nombre quechua “chical”, un árbol espinoso de madera dura que extrañamente crece en esta zona, aunque el suelo no sea apto para su desarrollo.

La tradición

Cada año, en el mes de febrero, San Patricio del Chañar celebra la Fiesta Provincial del Pelón, rindiendo homenaje a uno de los protagonistas de su importante producción de fruta de carozo. Durante la fiesta, que cada año aumenta en importancia, se realizan torneos deportivos, espectáculos folclóricos, la elección de la reina provincial del pelón y la presentación de artistas locales, regionales y nacionales.

Bodega Familia Schroeder: vinos y dinosaurios en la Patagonia


En la Patagonia, como en la región de Cuyo, podemos encontrar una zona vitivinicola que está muy bien posicionada en el mercado mundial. Se encuentra en la provincia de Neuquén y está funcionando desde comienzos del siglo XXI en un área pensada exclusivamente para la instalación de bodegas, como un impulso económico para el desarrollo de esta actividad.
San Patricio del Chañar está ubicada a unos 55 kilometros al norte de Neuquén capital y fue el lugar elegido para plantar los viñedos.
Para llegar a esta localidad se debe tomar hacia el norte por la Ruta Provincial Nº 7 hasta Vista Alegre, cruzar el Dique Ingeniero Ballester sobre el río Neuquén hacia la vecina provincia de Río Negro. Allí tomar hacia el norte hasta Villa El Manzano, para luego de 5 kilómetros cruzar nuevamente a la provincia de Neuquén e ingresar así a San Patricio del Chañar.
La inversión en estas tierras estuvo a cargo de la empresa Inversora S.A. quien, luego, las vendió a cuatro bodegas. Una de ellas es la de la familia Schroeder. El objetivo fue que ésta región de tierras áridas estuviera apta para el cultivo. Para ello fue necesario construir un canal de riego de 20 kilómetros, que se utilizaría mediante el sistema de goteo. Así, el sueño de que nazca una nueva ruta del vino iba haciéndose realidad, con cuatro bodegas en pleno funcionamiento y tres más por terminarse.
La bodega de la Familia Schroeder nace en octubre de 2002 y cuenta con 120 hectáreas. La particularidad de ésta bodega es, entre otras cosas, el diseño de su edificio. Está construido en 5 niveles de forma vertical con 22 metros de altura. La tecnología que se aplica en el proceso de elaboración es un sistema gravitacional para aprovechar la fuerza de gravedad lo que la diferencia en el proceso de vinificación, que se traduce en el uso casi nulo de bombas.

Variedades

  • Malbec
  • Pinot Noir
  • Merlot
  • Cavernet Sauvignon
  • Chardonnay
  • Sauvignon Blanc

El dinosaurio

Durante la construcción de la bodega se descubrió en la zona restos de uno de los dinosaurios más grandes que ha existido, se trata de dinosaurio que pertenece a la familia de los Titanosáuridos, dejando a la luz  otra particularidad de la zona patagónica, la de ser zona de hallazgos arqueológicos.
Además de crear un museo la bodega decidió bautizar a una de sus creaciones con el nombre de Saurus en alusión al descubrimiento.

Premios

Todos los vinos de la bodega han sido presentados en concursos con jurados de todo el mundo y ha recibido muchísimos los premios entre ellos medallas de bronce, plata y oro.

Turismo

El lugar ofrece un restaurante y como el resto de las bodegas, las visitas guiadas. El recorrido es por los viñedos, viendo el proceso de elaboración de los vinos y además una visita por la cava del dinosaurio. El final del recorrido se cierra con una degustación.



Fiesta Provincial del Pelón

SAN PATRICIO DEL CHAÑAR se prepara cada año en febrero para recibir a la "Fiesta Provincial del Pelón", en la que participan artistas locales, regionales y nacionales y se realiza la elección de la soberana que representará a estas tierras patagónicas durante un año.
Las actividades de la festividad comienzan con la bendición de los frutos en el estadio municipal. El pelón es uno de los frutos que forman parte del sustento de la localidad y la provincia. Por lo que la fiesta se realiza en honor al fruto y a los productores y trabajadores que día a día ponen su esfuerzo para aportar con trabajo a sostener la economía regional.
En la fiesta se puede recorrer los stands con comidas típicas y artesanías, visitar las exposiciones y disfrutar de importantes números artísticos con destacados intérpretes locales, regionales y nacionales.
Por lo general se dividen las noches de la fiesta de acuerdo a los artistas invitados, quedando una noche destinada al público joven, otra que tiene el objetivo de reunir a toda la familia y la última de la mano del folclore y los ritmos latinoamericanos.
En la última noche también se elige a la Reina Provincial de Pelón y tras ello hay un cierre con un imponente espectáculo de fuegos artificiales.
La 25º edición de la Fiesta Regional y Provincial del Pelón, organizada por la municipalidad local, se hizo los días 18 y 19 de febrero del 2011 con un variado programa de actividades deportivas y culturales, además de la clásica elección de la reina del pelón.
La apertura oficial del evento se realizó el viernes 17 a las 20 hs en la plaza central de la localidad cuando se hizo la bendición de los frutos y el homenaje al trabajador rural acompañado de las palabras del intendente municipal. Al día siguiente, comenzó el programa de espectáculos musicales, danzas, desfile y la elección de las nuevas reinas en el Estadio Municipal de Fútbol San Patricio de la ciudad.
Además, se realizó el domingo 20 la tradicional jineteada a cargo del Centro Tradicionalista San Patricio del Chañar. Todas las actividades estuvieron pensadas para celebrar en conjunto con la comunidad las Bodas de Plata de la Fiesta del Pelón.

domingo, 13 de noviembre de 2011

CAVIAHUE - COPAHUE Parque de Nieve y Aguas termales en la Pcia de Neuquén





CAVIAHUE
Al pie del volcán Copahue y a orillas del lago Caviahue nace esta Villa de Montaña 1600 m.s.n.m.Caviahue, en lengua mapuche significa "lugar de fiesta o reunión".
      Ubicada al NO de la Provincia del Neuquen, se accede por rutas pavimentadas, a 352 Km. de distancia de la Capital Neuquina y a 1500 Km. de Ciudad de Buenos Aires.. A 18 km. se encuentra Copahue (funciona durante la temporada de verano), que posee un Complejo Termal de Balneoterapia preparado para brindar 2.500 baños por día.
 Caviahue contrasta con el Paisaje lunar de Copahue ya que está salpicada de arroyos, cascadas y bosques de araucarias, cuya particular fisonomía se refleja en el Lago Caviahue.
      Una extensa pradera bordea la margen O de este lago y se extiende hasta el pié de los cerros que van escalonando el macizo volcánico.





Por un curioso fenómeno climático la temperatura de Caviahue es ideal en verano y también en invierno. Su atmósfera diáfana, la suave brisa y el encanto del Paisaje hacen de Caviahue un sitio ideal para el descanso reconstituyente de la psiquis y el organismo humano, permitiendo la realización de múltiples actividades como realizar largas caminatas para observar la flora y fauna del Parque. Las cabalgatas es otra de las actividades preferidas para quienes visitan la zona. En la zona de Copahue/Caviahue se practican las modalidades de lanzamiento y mosca. Las Lagunas Achacosa, Escondida, El Rincón y Hualcupén, conjuntamnete con los arroyos existentes permiten obtener piezas de las variedades trucha arco iris, de arroyo y perca. La mayoria de estos lugares son propiedad privada debiendose consultar antes de ingresar.



Centro de Esqui Caviahue
      Por sus excepcionales características geográficas y climáticas, el período de uso anual para la práctica del esquí se extiende por más de 5 meses. 5km de pistas señalizadas permiten a principiantes y avanzados disfrutar de este deporte.
      Se puede ascender por diferentes medios de elevación, una telesilla doble de 1440 mts., 2 telesquíes de 700 mts. cada uno y un T.Bar de arrastre de 1600 mts. de longitud. Las pistas son recorridas por servicios de patrullaje y guías para esquí libre.
      Los más audaces, pueden llegar a la cumbre del Volcán. Esta es una aventura incomparable, que ofrece sensaciones difíciles de explicar por la magnitud del espectáculo natural que se abre ante los ojos de quien se atreve a llegar a un lugar casi inaccesible, para luego bajar desarrollando el esquí libre de fondo, ya que hay circuitos de más de 16 km.
      Los amanates del esquí nórdico podrán mejorar su estilo, tomando clases en la Escuela del Club Andino Caviahue.
      Completan estos servicios, la guardería, el jardín de nieve, la escuela de esquí, el taller de reparaciones y el alquiler de equipos de esqui. 







Actividades Alternativas
Forma parte de la oferta, el esquí de aventura con excursiones en snow-tracks a Copahue, paseos en motos de nieve en el valle de Jara y travesías en trineos con perros siberianos.
      Por otro lado, se destaca la oportunidad de gozar de Baños Termales con aguas del volcán en Caviahue, reuniéndose así el Relax de la Terma con el Esqui y los Juegos Invernales.

 Dentro de los eventos deportivos que más se destacan, tiene lugar durante la temporada de nieve,"El Campeonato Regional de Deporte Invernal" y "Carreras del Circuito Argentino de Snowboard", ademas de aquellas que se llevan acabo entre los turistas con el solo afán de divertirse y pasar un buen rato.


Copahue, al pie el volcán

Copahue o “azufre” en lengua mapuche se encuentra localizado en el sector noroeste de la provincia de Neuquén, en la Cordillera andino norpatagónica. Es una pequeña localidad al pie del volcán del mismo nombre. Se encuentra a 377 kilómetros de la ciudad de Neuquén y a 1147 kilómetros de Buenos Aires.
La depresión en la que se encuentra emplazado posee un relieve amesetado de origen volcánico el cual fue posteriormente desgastado por la acción glaciaria, y esta limitada al norte, este y sur por abruptas paredes de cordones montañosos que superan los 2000 m.s.n.m.

Las áreas termales que caracterizan la región, son de origen superficial, corrientes o infiltradas, provenientes del deshielo de los mantos que cubren la zona.
Las termas de Copahue son reconocidas a nivel internacional por la calidad y diversidad de sus aguas, cuyas propiedades terapéuticas tienen el aval de la organización Mundial de la Salud.

Flora y fauna

Es una zona de transición entre tres grandes regiones ecológicas: la Altoandina, la Subantártica y la Patagónica, con el agregado de algunos elementos propios de las regiones contiguas de Chile. En la zona se pueden encontrar zorros colorados, grises y pumas. Entre las aves que se pueden avistar se pueden mencionar cóndores, águilas mora, gaviotas patagónicas, cauquenes o avutardas, bandurrias entre otras.
La zona de Copahue constituye el límite norte de la distribución de la Araucaria araucana ó Pehuén en la Argentina (el limite sur está a la altura de San Martín de los andes al sur de la Provincia de Neuquén). La Araucaria araucana, se constituye en el patrimonio natural del lugar, ya que además de ser una especie milenaria, es un árbol muy simbólico en la provincia y para las comunidades mapuches por ser su fruto, el piñón, su base alimenticia.



Población

La localidad de Copahue sólo alberga residentes “golondrinas” que llegan para prestar servicios en el complejo de Balneoterapia, hoteles, hosterías y restaurantes de la villa, durante la temporada estival (de diciembre a mayo). Cuando las nevadas comienzan a caer y se intensifican, la villa termal queda sepultada bajo la nieve y los habitantes deben regresar a sus lugares de residencia y abandonar Copahue hasta el próximo verano.

Reseña histórica

Cuentan que los indios Pehuenches descubrieron que estas emanaciones del subsuelo tenían virtudes curativas, y pese a su olor azufrado, no se privaban de los baños. Antes por las dudas hacían una ofrenda a Aún-Co el dueño de las termas.
Los criollos, sin embargo, acceden a él, recién en 1870, cuando el Dr. Pedro Ortiz Vélez (médico argentino residente en Chile), obtuvo el permiso del cacique Cheuquel para traer a sus enfermos.
Hacia 1930, surge espontáneamente Copahue, por el aprovechamiento de las aguas de la zona. Los primeros alojamientos hoteleros se construyeron por iniciativa privada. El complejo de balneoterapia se construye en la década del 80. Actualmente posee una capacidad para más de 2.000 tratamientos diarios y variada infraestructura hotelera, funciona de noviembre a abril, debido a los varios metros de nieve que en invierno cubre casi totalmente la villa termal.

Qué hacer

El termalismo es una de las principales actividades que se desarrollan en Copahue. Sus aguas termales son reconocidas mundialmente por sus propiedades terapéuticas. Los tratamientos que se realizan están asesorados por profesionales del servicio médico del complejo termal, combinando las diversas aguas, vapores y fangos: balneoterapia (baños de inmersión o hidromasajes), fango terapia, mesoterapia, kinesioterapia y gimnasia.
Su original paisaje con terrenos ondulados destacándose el volcán forman un paisaje original y único, cuyo origen geológico es volcánico con modificaciones por la acción glaciaria. Es un sitio propicio para el descanso y la recreación, donde se pueden desarrollar diversas actividades como trekking, montañismo, deportes invernales y actividades náuticas.
La caza menor y la pesca deportiva son otras de las actividades que se pueden realizar en las estancias de la zona.

Cómo llegar

Se puede arribar a destino a través de medios terrestres (la ruta está completamente asfaltada) y en Invierno charter directo Capital Federal / Caviahue). Desde Loncopué a Copahue se ofrecen servicios de combi ó remises también.
Desde Chile, por el Paso Internacional Pino Hachado se transitan 179 km por las rutas asfaltadas nacionales N º 22 y N º 40 y provinciales Nº 21 y Nº 26. Luego de recorrer 18 km por ruta provincial Nº 26 se arriba Copahue.