domingo, 9 de octubre de 2011

CIUDAD CAPITAL DE RIO NEGRO VIEDMA

CIUDAD CAPITAL DE RIO NEGRO
VIEDMA

Viedma es una ciudad de Argentina, capital de la Provincia de Río Negro y cabecera del Departamento Adolfo Alsina. Se encuentra ubicada al este de la provincia, en la margen derecha del río Negro, frente a la ciudad bonaerense de Carmen de Patagones con la cual está conurbada, y dentro de la zona productiva conocida como valle Inferior del Río Negro.




 
Historia
Las ciudades de Viedma y Carmen de Patagones nacieron de un mismo acto fundacional, cuando el 22 de abril de 1779 el comisionado real Francisco de Biedma y Narváez fundó en la margen sur del río Negro, a treinta kilómetros de su desembocadura en el mar Argentino, en el lugar de emplazamiento de la actual ciudad de Viedma, un fuerte al cual denominó Nuestra Señora del Carmen, nombre de la embarcación de la expedición que el comandaba. Esta fue la primera población estable de origen europeo en tierras patagónicas, de colonizadores de origen maragato. Pero una inundación hizo que al poco tiempo el asentamiento se trasladara a la margen opuesta, orilla norte del río Negro, es decir al lugar de emplazamiento de la actual ciudad de Carmen de Patagones. Durante un siglo Viedma fue el barrio sur del fuerte del Carmen, denominado, desde los años cincuenta del siglo XIX, Mercedes de Patagones, en homenaje a la virgen de la Merced. En el año 1878, al trazarse los límites entre la Provincia de Buenos Aires y de la Gobernación de la Patagonia, se la separa de Carmen de Patagones y se convierte en la capital de dicho territorio. En 1880 fue rebautizada bajo el nombre de Viedma, en homenaje a su fundador. Se considera que esta comarca, formada por ambas ciudades, es la ciudad existente más antigua de la Patagonia.
Viedma a partir de 1900, luego de haber sido arrasada en 1899 por una inundación, fue confirmada como capital del Territorio Nacional del Río Negro, al dividirse en varias unidades el Territorio Nacional de la Patagonia. Posteriormente, dicho territorio se convirtió en provincia en 1955. Viedma se transformó, al ser declarada por la constitución provincial, en capital de la misma el 20 de octubre de 1973.
En 1986 se puso en marcha el Proyecto Patagonia, el cual consistía en el traslado a la conurbación Viedma - Carmen de Patagones, de la capital federal del país, pero no llegó a concretarse. El 27 de mayo de 1987 el Congreso de la Nación sancionó la ley N° 23512 en la que se estableció el futuro traslado de la capital federal al proyectado Distrito Federal de Viedma - Carmen de Patagones, que comprende Viedma, Carmen de Patagones y Guardia Mitre. Para llevar a cabo el traslado se creó el Ente para la Construcción de la Nueva Capital - Empresa del Estado (ENTECAP).
Luego al finalizar el mandato del presidente Raúl Alfonsín, quien propuso y llevó adelante la iniciativa del traslado, y tras las dificultades económicas del país el proyecto nunca se llevó a cabo, ya que fue desactivado por el presidente Carlos Saúl Menem, aunque la ley N° 23512 nunca fue derogada por el Congreso de la Nación los plazos de 5 años para realizar el proyecto que fueron dados por las legislaturas de las provincias de Buenos Aires y Río Negro expiraron. La Constitución de Río Negro, modificada en 1988, sostiene en uno de sus artículos:
Artículo 11.- La ciudad de Viedma es la capital de la Provincia. Es el asiento de las autoridades provinciales, conforme a esta Constitución. Deja de ser capital cuando se efectivice el traslado de las autoridades nacionales al nuevo Distrito Federal.
En 1999 el Raúl Alfonsín sostuvo en una nota al Diario La Nación que, al estar vigente la ley de traslado de la capital, "cualquier presidente la mudaría con un decreto".[cita requerida]
El 31 de julio de 2009 dos diputados nacionales, Lía Fabiola Bianco y Miguel Angel Iturrieta, presentaron un proyecto de resolución en la Cámara de Diputados de la Nación en donde se solicitó al Poder Ejecutivo de la Nación que cumpla con lo establecido en la ley 23512 y materialice el traslado de la Capital Federal, pero la resolución no fue aprobada por la cámara.
Viedma ha incorporado a partir de 2002 -en su denominación oficial- el concepto de "Capital histórica de la Patagonia", sobre la base de haber sido desde 1878 hasta 1882 capital de la Gobernación de la Patagonia y ser, junto a Carmen de Patagones, la ciudad más antigua de esa región.

Educación

Viedma es la sede principal de la Universidad Nacional de Río Negro y el asiento del rectorado.


Clima

 
Climograma de Viedma.



El clima en esta región del país es del tipo templado con una temperatura media anual de 14 °C. El verano se caracteriza por ser caluroso en horas de la tarde, aunque las noches son un poco frescas. El promedio estival es de 22 °C, con mínimas de 15 °C y máximas de 30 °C. El invierno, por su parte, se presenta con tiempo frío durante el día y noches muy frías. La temperatura promedio es de 7 °C, con mínimas de 2 °C y máximas de 12 °C. El otoño y la primavera son estaciones de transición con temperaturas variables. En cuanto a los extremos, las temperaturas bajan a -6 °C en invierno y trepan a 38 °C en verano, si bien los récords son de -10 °C y 43 °C
Las precipitaciones son escasas, con un acumulado de 380 mm anuales. La estación más húmeda es el verano, si bien no se puede hablar de una estación seca. La humedad relativa promedio anual es de 62%. El viento sopla, en época estival, a una velocidad promedio de 28,4 km/h
Transporte
Se accede a Viedma desde la Ruta Nacional 3, que atraviesa la ciudad. El Tren Patagónico, que une la provincia desde el noreste hacia el sudoeste, tiene una de sus terminales en Viedma. El Aeropuerto Gobernador Edgardo Castello se halla cubierto por servicios de Aerolíneas Argentinas y Líneas Aéreas del Estado.
Turismo
Entre sus principales atractivos turísticos está el turismo ecológico en su zona de secano, donde se encuentran las chacras bajo riego hacia el oeste de la ciudad (IDEVI). Desde Viedma se puede acceder a Carmen de Patagones mediante el cruce del río Negro a bordo de lanchas y del Catamarán Currú Leuvú el cual realiza paseos por el río en zonas en las que se puede avistar la fauna del río y sus islas.
Por su cercanía con el mar (30 km) se practica la pesca deportiva embarcada (tiburón, corvina, pescadilla. La extensa playa del balneario El Cóndor cuenta con infraestructura de hotelería, camping y casino. Allí se realiza la Fiesta Nacional del Mar y del Acampante durante el mes de enero de cada año. Cerca de la ciudad se halla la sucesión de playas unidas por la ruta provincial Nº 1, la cual cuenta con asfalto hasta el Balneario "La Lobería", en ella se pueden encontrar la Bajada de El Faro, Bajada del Espigón, Playa Bonita y Balneario La Lobería, todas playas de arena resguardadas por enormes acantilados. Cerca del balneario "La Lobería" hay una reserva de lobos marinos. Otros lugares turísticos son Bahía Rosa, Ensenada, Bajada de Echandi, Bahía Creek (donde es común la práctica de la actividad pesquera), Caleta de los Loros, a los que se accede por tramo de ripio. La Ruta Provincial Nº 1 comienza en Viedma y termina en el acceso al Puerto de San Antonio Este, configurando un corredor turístico que se encuentra en pleno desarrollo de infraestructura.
Deportes
  • Básquet: los tres clubes más importantes son el Club San Martín, el Club Villa Congreso y el Club Sol de Mayo.
  • Canotaje: sobre las orillas del río Negro se desarrolla con gran auge este deporte.
También esta ciudad es el punto de llegada de La Regata del río Negro, que se realiza anualmente en el mes de febrero y actualmente la más larga del mundo, con casi 600 km de longitud.[cita requerida]
Población
De acuerdo a datos proporcionados por el gobernador provincial, en 2010 su población era de 52 704 habitantes.1 En 2001, contaba con 46.948 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un incremento del 16,2% frente a los 40.452 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior. La ciudad de Viedma forma una única conurbación junto con la localidad de Carmen de Patagones, llamada por el INDEC Viedma - Carmen de Patagones; entre ambas, en 2001 tenían 65.137 habitantes. Sin embargo, la población de Viedma, sin considerar su aglomerado, se ubica en 9º lugar en Patagonia argentina (considerando a Cipolletti aglomerada junto con Neuquén).
Por su población, Viedma es la cuarta aglomeración de su provincia, la más poblada del valle Inferior del Río Negro y la tercera capital provincial menos poblada de la Argentina; solamente Rawson y Ushuaia tienen una menor cantidad de habitantes.

 

Valle Inferior del Río Negro

 
El Río Negro es un curso de agua que se encuentra en la Argentina y que fluye en dirección sudeste. Se identifican tres zonas a lo largo de su curso, el Valle alto, el Valle medio y el Valle inferior.
El Curso inferior o Valle Inferior, es la porción que se encuentra en inmediaciones de la desembocadura en el mar Argentino. Allí, el río pierde pendiente, se hace meandroso, presentando antiguos cauces del río, brazos secundarios hasta que entra en contacto con el océano. La influencia de la marea oceánica se percibe hasta unos 30 km de la desembocadura.
La provincia de Río Negro posee numerosas cuencas arreicas debido a las características climáticas que presenta, la mayoría localizadas en el centroeste de la Provincia.


INSTITUTO DE DESARROLLO DEL VALLE MEDIO (I.D.E.V.I.)


En el marco del acto central del 50º aniversario de la creación del Instituto de Desarrollo del Valle Inferior (IDEVI), el empleado Juan Carlos Rosso, el de mayor antigüedad en el organismo, resaltó que “para quienes vivimos esa época, el IDEVI marcó la representación concreta de un ideal”.

“Al festejar los 50 años para desarrollar el valle de Viedma muchos acontecimientos acuden a nuestra memoria y nos llevan a aquellos primeros años del proyecto en las décadas del ‘60 y ‘70”, señaló Rosso.

Destacó que en esa época el IDEVI “plasmaba la voluntad de una sociedad que buscaba un lugar acorde a sus potencialidades” y agregó que “esa ola siguió arrastrando a muchos que se incorporando posteriormente”.

“Cómo no quedar atrapados por un proyecto que encolumnaba una sociedad que dejaba de lado diferencias políticas y de clase, que superaba fronteras domésticas y hacía causa común unida, por un parentesco que venía del fondo de las historia”, se preguntó Rosso.

El ex parlamentario recordó el contexto en el que se comenzó a elaborar el proyecto señalando que “fue una época un tanto romántica en la que se multiplicaban las utopías” y resaltó “la mística del proyecto” que “unía un río y una zona que todo prometía y una sociedad que se posicionó apasionadamente detrás de la dirigencia que supo plasmar las ideas”.


Recordó también que “en alguna oportunidad el ex gobernador provincial Edgardo Castello dijo sobre el IDEVI que era una obra moderna, la realización potencial de mayor envergadura conocida en el país y compatible con cualquier de las desarrolladas en Estados Unidos”.
Una difícil misión”

Por su parte, el interventor del IDEVI, Guillermo Dietz, revalorizó “la difícil misión que tuvieron los pioneros para convertir este valle, atiborrado de flora y fauna autóctona y bañado por la Laguna del Juncal, en un valle de oportunidades”.

“Hace 50 años que este valle se puso en marcha. Y hoy camina. Nuestros productores han asentado aquí sus esperanzas y las de sus familias”, dijo.

Agregó que “nuevas alternativas productivas han surgido de la mano de un Estado que visualizó y fue plasmando un impulso distinto, consecuente con la necesidad de reformular políticas publicas”.

“Es un absurdo decir que fracasó el proyecto de IDEVI. Es cierto que falta mucho, pero también es cierto que tenemos que seguir trabajando hacia adelante con nuestros productores, con son la esencia de nuestro éxito”, indicó.

Dijo estar convencido “que tenemos la capacidad política, técnica y de recurso humano para lograr un desarrollo sustentable con todos los actores incluidos, sin perder nuestra identidad en la región”.

“De esta forma el Estado seguirá acompañando y trabajando junto a los productores de una forma nueva y remozada, pero con la misma intensidad y compromiso que aquellos visionarios, para que este valle siga siendo un valle de oportunidades”, finalizó.

En el IDEVI se crí­a al ciervo colorado para comercializar velvet y carne, así­ como proveer de animales a cotos de caza


Claudio Naim Pérez es uno de los responsables de un proyecto productivo en el IDEVI de cría de ciervo colorado, destinado inicialmente a la comercialización de velvet (cornamenta afelpada) y la carne, si bien “ahora nos estamos encaminando a la venta de animales para cotos de caza”. Informó que actualmente “tenemos 450 animales, entre machos, hembras y crías, aunque tuvimos en su momento unos 1.200. Este número bajó por los avatares del brote de fiebre aftosa que se dio en el país (2001/2002) y que hizo que cerrara la exportación”.
Criticó al SENASA por "olvidarse" de incluir la especie en los nuevos protocolos. Indicó además en diálogo con la agencia APP que “los precios de la carne actualmente son bajos (es plaga el ciervo colorado en la zona cordillerana) y el velvet también baó el precio de 150 a 40 dólares el kilo, por la sobreoferta del principal país productores que es Nueva Zelandia. Además del ciervo colorado, el emprendimiento complementa “con otras producciones alternativas que son el ñandú y el guanaco”.

Recordó sobre la cría de ciervo que “originalmente nace como una idea de mi padre; hace unos 14 años se encuentra en la Sociedad Rural en Buenos Aires con un neocelandés, Neville Johnson, el primer criador intensivo de ciervos colorados en la Argentina. Fue a una de sus conferencias y ya al mes nos había expuesto –porque éste es un proyecto familiar- su idea y en forma posterior viajó a Nueva Zelandia para ver instalaciones, porque ese país es el principal criador de ciervos colorados en el mundo, tiene 2.500.000 de cabezas”.

Agregó que “a los dos o tres meses de ese viaje ya estábamos armando en una parcela del IDEVI el criadero y consiguiendo unos reproductores a través de Neville Jonson”.

Explicó que “hay dos maneras de criar el ciervo; la manera intensiva y la extensiva. La primera es una superficie mucho más chica, como una parcela del IDEVI, con muchas divisiones, con mucha infraestructura, y en cambio la extensiva es en un campo mucho más grandes, con una infraestructura del ‘encierre’ del animal, que es muy específica, porque más allá que se le de alimento en grano en determinada época del año, sigue conservando su instinto natural del salvajismo. Por eso dista su manejo mucho del de otro animal más manso, como las crías tradicionales del bovino y ovino”.

En este marco afirmó que este tipo de emprendimiento “necesita una infraestructura muy elevada en el costo y muy sofisticada en la elaboración; aunque una vez que se cuenta con esto es muy fácil de manejar. Como se reparte granos en los meses de invierno, el animal se va acostumbrado, se amansa un poco, y entonces es muy fácil su encierro”.

Informó al respecto que “se trata de mangas que se van angostando hasta que se entra en los corrales de corte y en otros más chicos, hasta llegar al galpón de encierre, que está cubierto y en penumbras para facilitar el manejo del animal y su tranquilidad”.

Sobre otros aspectos de la infraestructura, confirmó que “se necesitan alambrados más altos que los comunes, porque los comunes el animal los salta arriba de un metro. Tenemos alambrados internos de dos metros, que a veces los han saltado. Por eso los alambrados externos son de 2,20 metros”. Especificó que “en situaciones de temor, por ejemplo cuando lo persigue un perro, el ciervo salta el alambrado de dos meses”.

Con respecto al manejo, indicó además Naim Pérez a la agencia APP que “no se puede utilizar ningún tipo de presión, a los animales hay que llevarlos muy suavemente, con gente capacitada, caminando, no a caballo ni con la presión de los perros”.

En cuanto a lo sanitario, informó que “es necesario dos veces al año inyectarles cobre, por el pasto de nuestra zona, dado que es un elemento que ayuda a las hembras en su etapa reproductiva y les da muy buen aspecto luego a uno de los productos primarios del ciervo colorado que es el velvet (cornamenta afelpada). Con respecto a la presencia de parásitos, generalmente el ciervo en nuestro país necesita dos o tres desparasitaciones anuales. Pero como nuestro criadero es el único del país bajo condiciones de riego, por condiciones ambientales necesita cuatro desparasitaciones al año, una por cada salida de temporada”.

Sobre los productos que se comercializan, explicó que “el principal es el velvet, que es el desarrollo de la cornamenta en la primera etapa. Está llena de cartílago y sangre, no es el asta, que se desarrolla posteriormente. Cuando se realiza este proceso de corte al animal, se lo hace ingresar al galpón, se lo aparta, y se lo inyecta con un producto que lo deja en estado de semi-inconciencia. El velvet se empieza a cortar a fines de octubre y se termina a fines de febrero”:

Agregó que “generalmente son dos cortes y en algunos animales, de genética muy avanzada, se hacen tres cortes. Al hacerse el cortado se produce un sangrado, pero la sangre del animal es tan fuerte que no hay ningún tipo de problema de moscas, de gusanos ni nada que se le parezca”.

En cuanto a la procreación, informó que “desde marzo a mayo los ciervos entran en lo que denominamos brama, momento en el que emiten potentes bramidos en procura de formar su harén. El macho junta un rodeo de 20 a 25 hembras y pelea por ese rodeo. Por eso es muy importante tener la cantidad adecuada de machos respecto a la cantidad de hembras. El ciervo es un animal peligrosísimo, porque cuando clava su asta hace un destrozo tremendo y los animales afectados si no mueren quedan muy deteriorados para poder seguir siendo reproductores”.

Sobre este proceso, explicó que luego del apareamiento “comienzan a parir en noviembre, siempre un ‘bambi’ como comúnmente se denomina, y ya a los 14 meses se realiza el destete y a los 17 ó 18 meses ese bambi ya está preparado para la venta”.

En cuanto a la comercialización, dijo que “al principio nos estaba yendo muy bien con la venta de los dos productos principales, el velvet y la carne. Pero después apareció la fiebre aftosa y se cerraron todos los mercados de exportación (2001/2002). Cuando se realizan los nuevos protocolos de exportación, nuestros ‘queridos amigos’ del SENASA se olvidan de incluir el ciervo. Un error garrafal que nunca fue salvado hasta el día de hoy, salvo para algunos países que no consumen ciervo colorado. Ahora se está abriendo la exportación, pero se están acomodando los precios dentro de nuestro país. Con respecto a la carne los precios están muy bajos y el velvet, que en su momento estaba en 150 dólares el kilo, hoy en día ronda los 40 dólares el kilo, lo que marca que está muy deprimido este mercado. Esto se da por una sobreoferta de Nueva Zelandia”.

En lo que hace al mercado interno, dijo que “hay consumo de carne pero es ínfimo. En la zona cordillerana el ciervo colorado es plaga, hay una cantidad enorme que no saben qué hacer con ellos; están arrasando con los bosques”.




No hay comentarios:

Publicar un comentario